En esta sección se presenta el cómo se plantea combinar durante las diferentes fases de DESPLIEGUE de la metodología MASP, los beneficios que se espera lograr de esta combinación se pueden resumir como:
La aplicación del pensamiento sistémico en la resolución de problemas ayuda a tener una visión más amplia y completa del problema, lo que conduce si es adecuadamente aplicado a: soluciones más efectivas, la simplificación del problema, el desarrollo del trabajo en equipo efectivo y la prevención de problemas futuros. El pensamiento sistémico es un enfoque para comprender y abordar problemas complejos y dinámicos, que involucran múltiples elementos y conexiones.
Es por esto que además de herramientas y métodos tradicionales de métodos para resolución de problemas, se usan métodos y herramientas de análisis de sistema y procesos de gestión, que generan una visión ampliada del problema, sus causas y soluciones

ETAPA II, APOYO SOPORTE METODOLOGICO
El uso de herramientas específicas para la aplicación del enfoque sistémico se establecen para cada paso durante la fase de preparación, aunque desde el inicio se empieza aplicando métodos para analizar el sistema y el proceso afectado para determinar el alcance para determinar las causas de los problemas.

Inicialmente se procede con la identificación de los elementos del proceso y los procesos del sistema, así como sus interacciones/ relaciones significantes, con el propósito de visualizar el problema desde el inicio en toda su magnitud y complejidad, identificando las interconexiones y relaciones entre las partes que lo componen. Esto puede ayudar a obtener una visión más completa y profunda del problema, lo que facilita la identificación de la raíz y causas profundas del problema
Cuando se aplica el enfoque sistémico se deben visualizar los elementos dentro y fuera del procesos y del sistema, se entiende que los sistemas/procesos no son 100% cerrados y que las relaciones o interacciones no son simplemente lineares, sino que hay no linealidad, múltiple- vinculación y recurrencia, que al no considerarse generan que algunas causas permanezcan ocultas, subyacentes.
Desde el inicio y durante la implementación del método MASP se deben considerar múltiples perspectivas al analizar procesos y sistemas de gestión. Esto puede incluir perspectivas de diferentes partes interesadas, como los clientes, los empleados y los proveedores, para ello deben determinarse la forma en interactuar con ellos: entrevistas, talleres, cuestionarios, blogs.

Durante la ejecución o fase de despliegue, el pensamiento sistémico se enfoca a buscar patrones y tendencias a lo largo del tiempo en el desempeño de los procesos y sistemas de gestión, estos patrones deben ayudar a identificar áreas de mejora y a entender cómo los cambios en el sistema afectan los resultados, para ello se puede apoyar en herramientas y técnicas de modelado para simular el comportamiento del sistema. Esto sirve para identificar problemas potenciales y a evaluar diferentes opciones de mejora.
Parte importante y complementaria es el uso de herramientas para el análisis de granes volúmenes de datos que permitan un cierto grado de automatización para detectar anomalías, patrones y tendencias como se mencionó anteriormente. Herramientas que dependerán de la complejidad y tamaño de la organización para decir que es lo que se necesita, para hacer efectivo y fácil este analisis.

Para la fase de seguimiento, posterior de haber terminado la implementación resolviendo los problemas incluido en el piloto, se utilizan métodos y herramientas que se usaron al inicio para determinar cómo quedaron el sistema y el proceso después de las mejoras, si resultaron exitosas o realizar un ciclo posterior de análisis y revalorización de causas. Los modelos desarrollados sirven para monitorear el proceso y anticipar desviaciones no deseadas.
Como cierre hay que recordar que el diferenciador clave de esta propuesta además de ser la aplicación del enfoque sistémico para que la Organización lo asimile y replique donde y cuando crea conveniente, es que el proceso general es un proceso de Transformación de la cultura, por los beneficios que se tienen al mejorar el trabajo en equipo, la disciplina de una análisis profundo y complejo, pero sobre todo el uso de información para guiar las acciones, esto es la ley básica de la gestión de la Calidad, tomar decisiones basados en datos, en hechos,.. no en juicios.
You must be logged in to post a comment.