En la actualidad existen un sinnúmero de propuestas de técnicas para analizar problemas: Ishikawa, los 5 porque’s, what if, lluvia de ideas, análisis morfológico,matriz consecuencia-posibilidad,.. Y así la lista se acumula, en la norma ISO 31010: 2019 se enumeran al menos 31 de estas técnicas.
Este volumen de herramientas se ha inv=crementado con el surgimiento de las filosofías y teorías de la manufactura esbelta o LEAN, así se han acuñado términos como PDCA, DMAIC, Método A3,..todos ellos de alguna forma u otra relacionados al mismo concepto: una metodología para la solución de problemas.
De hecho en varias publicaciones se hacen comparaciones y equivalencias entre estos 3 muy conocidas propuestas para resolver problemas

Todas estas propuestas tienen algo en común, que basan su estructura de desarrollo del método de análisis en una metodología básica, universal y a prueba de fallas, si se aplica correctamente: El Método Científico
El método científico consiste de los siguientes pasos:

- Identificar el Problema: Observar, obtener información, analizar relaciones, identificar origen y efecto del problema y su impacto, generar un modelo del fenómeno o proceso, formular el problema
- Construir una hipótesis: Con base al modelo generado, establecer una relación causa efecto y determinar la medida que se ensayara para lograr el efecto deseado, del universo de relaciones causa efecto se debe seleccionar la que de acuerdo al modelo no solo cumpla con los criterios de beneficio o re-mediación esperados, sino que los maximice. La determinación de indicadores de medición del desempeño es un tema crítico y clave, así como el valor de la meto u objetivo a lograr
- Probar la Hipótesis: Mediante ensayo (piloto, sitio de prueba, laboratorio,..) medir las acciones de implementación de la hipótesis, esto es en qué grado se está logrando o no el efecto deseado y si no hubo otros efectos colaterales negativos o positivos. Documentar experiencias, hallazgos, resultados de la rutina,.,…
- Analizar los resultados: Confirmar modelo inicial, establecer la brecha entre la meta y el resultado real, valorar el efecto resultante, desarrollar conclusiones basadas en datos. Establecer la conclusión respecto a la hipótesis
- Rechazar o implementar (aceptar): Si se rechaza se debe replantear la hipótesis ya que el problema no se resolvió, no se logró la meta, pero si se acepta, se debe implementar, esto es desarrollar un plan de acción basado en el planteamiento original. En cualquier caso debe darse alguna acción de implementación de los aprendizajes logrados, sino todo el proceso sería un desperdicio de tiempo y recursos, al menos debería analizarse el proceso de generar la hipótesis para que sea más efectivo.
Si bien como se mencionó, las propuestas actuales de formas de solucionar problemas se basan en el método científico se debe señalar que en general las propuestas desarrolladas como el PHVA, DMAIC o A3 adolecen de hacer énfasis en que se trata de analizar paar generar una hipótesis, esto es un supuesto de que es lo que está causando un “problema” pero que debido a la incertidumbre, no se puede asegurar que esta hipótesis vaya a ser efectiva y por esto se debe tener un protocolo ensayo o pruebas para determinar si el efecto deseado se logra y se sostiene en el tiempo, a diferencia del CONTROL donde los ajustes que se hacen tiene un alto grado de certidumbre en ajustar desviaciones no deseadas, en este caso no hay hipótesis sino una acción correctiva o de control, donde la medida de ajuste aplicada tiene un alto grado de certidumbre de ser exitosa

Conclusión, cualquier propuesta que se siga para solucionar problemas será efectivo en la medida que se aplique con rigor el método, desde la calidad de las observaciones e información que se recolecta, la efectividad del análisis y generación de la hipótesis, la comprobación y evaluación de la hipótesis, dentro de un ciclo e mejora continua.
Suerte,..
Referencias
https://www.iso.org/standard/51073.html
https://www.lean.org
You must be logged in to post a comment.