¿Qué es el Pensamiento Sistémico?
En un artículo anterior se brindó información acerca el pensamiento analítico y su contraparte, el pensamiento sintético, como la dupla cognitiva básica de estas

capacidades mentales para la toma de decisiones, sólo que en ese mismo artículo también se aclaró que por sí sola esta dupla no es suficiente para tomar decisiones adecuadamente y establecer planes de base a ese análisis de las acciones a tomar, en este artículo ampliaremos más ese tema hablando de una perspectiva de pensamiento más amplia, que incluye al pensamiento analítico, el sintético, el creativo,.. desde la perspectiva holística para el análisis de decisiones.
Si solo bastara el cultivas las capacidades del pensamiento analítico y sintético para tomar decisiones y planificar acciones, viviríamos ejecutando un continuo modo de prueba y error, por la lógica lineal generalmente asociada a este par de capacidades mentales, o a una planificación muy compleja basada en “Que hacemos si pasa….?” lo que eleva a un número exponencial las alternativas y posibilidades de actuar, haciendo el plan extremadamente complejo, susceptible a errores y complejo.
Por ello este artículo se tratará acerca del pensamiento sistémico en una competencia cognitiva integradora que analiza el todo como una entidad propia.
Además del pensamiento analítico y sintético, el pensamiento sistémico integra otros tipos de pensamientos como son el colateral, el crítico y el creativo. el pensamiento sistémico complementa todos estos tipos de pensamiento con otros elementos de integración holística como es la lógica compleja, el análisis de la arquitectura del sistema, el diseño de procesos, el manejo del caos y los modelos mentales extendidos.
¿Pero qué es el Pensamiento Sistémico? Una definición simple que describe este concepto es que el pensamiento sistémico analiza el todo, sus partes y las relaciones que existen entre estas, para entender cómo funcionan cada una de sus partes individualmente y juntas actuando como un todo, para cumplir su propósito. Es lo opuesto al reduccionismo que disgrega el sistema en sus elementos para estudiarlos aisladamente.
Revisemos cuales son cada uno de los componentes u objetos de análisis del pensamiento sistémico:
Elementos. Estos elementos se manifestarán como características del pensamiento sistémico, unidades granulares que describen una habilidad de hacer X función. Un elemento es un sistema en sí, se puede representar un subsistema de un sistema superior o macrosistema e ir granulándose hace más detalles hasta donde sea necesario para los fines del análisis
Interconexiones. Esta es la forma en que los elementos o características se alimentan y se relacionan entre sí, cómo interaccionan, cómo responden como conjunto ante un estímulo o acción externa al sistema, generando propiedades o características que no son identificables a cada elemento sino al conjunto
Función, propósito u objetivo. Esto describe el propósito del sistema de una manera que pueda entenderse claramente y se relacione con su entorno, es la característica integradora que le da sentido al sistema y la diferencia de ser solamente un conjunto de elementos aislados.
Características de pensamiento sistémico:
1. Reconoce las interconexiones
2. Identifica los procesos de retroalimentación
3. Comprende el comportamiento dinámico del sistema
4. Diferencia tipos de flujos y variables
5. Usa modelos conceptuales
6. Crea modelos de simulación
7. Establece protocolos de prueba
Los tipos de sistemas
Existen diversas taxonomías para clasificar y analizar eventos que siempre están asociados a un sistema, para tomar decisiones, dichas taxonomías además de ser académicas sirven para determinar el nivel de esfuerzo y la complejidad de la tarea, las herramientas adecuadas para ejecutarla y la información requerida, aquí presentamos un breve resumen de todas esas taxonomías
Basadas en el tamaño del sistema
• Micro-Nano
• Macro
Composición granular
• Simples, monótonos, homogéneos
• Complejos, multi componentes, heterogéneos
Fronteras del sistema
• Aislados, Cerrados
• Abiertos, interconectados, fronteras fuzzy
Como opera (arquitectura) el sistema
• Mecanizados, autómatas
• Centralizados, Biológicos- mono cerebral
• Complejo, descentralizado, multi-cerebral, sociocultural
Las propiedades de un Sistema
Jansen van Vuuren de la University of Pretoria considera que todos los sistemas poseen seis cualidades:
Totalidad o Sinergia
Los sistemas tienen propiedades que son diferentes a las de sus partes individuales debido a la relación e interdependencia que existe entre las partes.
Jerarquía
Cada sistema se ve como parte de una jerarquía. Todos los sistemas son vistos como subsistemas de sistemas mayores
Apertura
Un sistema abierto tiene límites permeables que permiten el intercambio de información, material o energía con su entorno. Por lo tanto, tiene el potencial de evolucionar hacia una mayor complejidad
Adaptabilidad
La teoría de sistemas enfatiza la naturaleza dinámica de los sistemas, concentrándose en procesos emergentes en lugar de estructuras estáticas.
Estabilidad y flexibilidad
Cada sistema posee dos tendencias: una tendencia integradora para funcionar como parte del todo más grande, y una tendencia auto afirmativa de preservar su autonomía individual.
Las herramientas del pensamiento sistémico
Es importante saber qué herramientas se pueden usar al desarrollar un análisis basado en el pensamiento sistémico, dependerá de 2 enfoques o perspectivas que se tomen desde el inicio en el análisis, los cuales no deberían ser uno o el otro sino combinarlos en la relación de esfuerzo que se necesite para poder tener un panorama completo del contexto para las decisiones a tomar
Perspectiva considerando el mismo universo, el mismo alcance
En esta perspectiva, el alcance del análisis se enfoca al “Universo Conocido” y aunque si se consideran el efecto de condiciones externas en el sistema, este análisis se basa en información histórica del sistema, experiencias y paradigmas establecidos en el mismo, la interpretación del sistema o la respuesta estudiada es resultado de la aplicación de ciertas técnicas que utilizan la información disponible para “simular” posibles respuestas del sistema se basa
• El diagrama de causa-ciclo de respuesta
• Los gráficos de tendencias o diagrama de comportamiento en el tiempo
• La arquitectura de sistemas
• El análisis por escenarios
• La lógica Fuzzy
• Las técnicas avanzadas de análisis (redes neuronales, Inteligencia Artificial y la máquina que aprende)
Muchas de estas técnicas se basan en modelación matemática y estadística, que nos son como se pretende creer “inteligencia” propia sino simuladores complejos que logran considerar la complejidad de interacciones y factores que actúan en el sistema y expresarlos en un modelo matemático, pero sin embargo necesitan de constantes validaciones y calibraciones
Perspectiva contemplando universos extendido, más allá de las fronteras conocidas, como ser innovador ya que a veces las decisiones a tomar requieren cambiar las reglas del juego
• Los 5 sombreros de bonos, el principio básico del pensamiento extendido,
• La búsqueda de las mejores prácticas de sectores totalmente diferentes
• Conceptos/divisiones/polarizaciones
• Aportación al azar
• Provocación disruptiva (cuestionar las creencias o fundamentos actuales, existentes)
• Destrucción creativa
• TRIZ
• La técnica del océano azul
Estas últimas técnicas requieren del uso extenso del pensamiento lateral para eliminar la ceguera de oficio propia de analizar situaciones relacionadas a las tareas rutinarias o del mismo dominio sectorial, la frase “Think out of the box” lo dice todo, se trata de deshacerse del conocimiento conocido para explorar áreas diferentes, el llamado pensamiento disruptivo
Una ultima nota
Cuando se analiza algo para tomar decisiones o planificar acciones es usual que se caiga en las trampas de la lógica lineal y la auto referencia:
Primero, la trampa de la lógica lineal consiste en pensar que a una acción corresponde una reacción directa y proporcional, que es casi instantánea, los que estudiaron Física en la escuela recordarán este principio, sin embargo en al realidad de los sistemas humanos reales, que son los que realmente interesan para el tema de toma de decisiones y planificación para la gestión, estos sistemas son granulares, heterogéneos, complejos y socio-culturales (multi-cerebrales), lo que le agrega a este análisis una complejidad única y donde la lógica lineal puede ser un pecado de simplificación mayor que lleve a tomar decisiones erróneas o elevar el riesgo de fallo del plan, algunas técnicas de las ya mencionadas sirven para mitigar el efecto y la tentación de la lógica lineal
Segundo la auto referencia o recursividad que para explicar esta usaremos la paradoja de Epiménides (poeta filósofo del siglo VI a. C.) que se le atribuye haber afirmado:
“Todos los cretenses son unos mentirosos.”
Sabiendo que él mismo era cretense, ¿decía Epiménides la verdad?, así en eventos o hechos que se analizan para tomar decisiones, ocurre esta recursividad que puede engañar a la mente del analista, generando la idea que un efecto se debe a una causa y no en realidad es un efecto de si mismo, esta trampa compleja de autoengaño por confundir recurrencia con efecto directo es uno de los riesgo más importantes al tomar los atajos de la simplificación combinada con la lógica lineal.
Caos
Uno de los grandes retos del pensamiento sistémico es lidiar con el caos, ya que el caos más allá de representar cualquier escalamiento de la complejidad se trata de la incertidumbre en su más pura expresión, por lo que aprender a gestionar el riesgo.
Los sistemas actualmente están cerca de alcanzar este umbral en el “borde del caos”, por la interdependencia global que existe entre ellos, por eso son propensos a las transiciones repentinas y no lineales de un estado a otro. Por lo tanto, las transiciones que sean críticas pueden ser el resultado de perturbaciones externas (exógenas) o del funcionamiento endógeno del propio sistema las que están construidas o son parte del mismo sistema, por eso estas perturbaciones son difíciles de pronosticar y potencialmente irreversibles.
La definición pura de Knightian de riesgo como una “incertidumbre que es medible”, calculable parte de que la incertidumbre es un concepto omnipresente en el mundo físico, en el comportamiento humano y en los resultados sociales, económicos y financieros; sin embargo, estas incertidumbres siempre se seguirán denominado comúnmente “riesgo”. Por eso una posible fuente de fragilidad sistémica es confundir todas estas fuentes, tanto las cuantificables como las incertidumbres incuantificables, en el sentido de incertidumbre Knightian.
El riesgo sistémico es un riesgo para el “sistema” que representan las interconexiones o la red de sus partes constituyentes, sus conexiones, cascadas y umbrales; hacen que el riesgo local escala y se desarrolla como un riesgo global. El riesgo emergente surge de la forma en que las partes individuales están conectadas para formar el todo, pero -y este es el punto distintivo del riesgo sistémico- no es reductible a los componentes individuales.
Por lo anterior es una condición necesaria y inevitable, al aplicar cualquier técnica o método de análisis de pensamiento sistémico que se use, estos determinar, analizar, apreciar y planificar las acciones para manejar el riesgo.
Es pues una regla básica al usar técnicas de análisis incluir en ellas, elementos y variantes que permitan estimar diferentes resultados de un mismo evento y su efecto en el sistema, de tal manera que la fiabilidad de la decisión está comprobada y exista en plan B que permita mitigar alguna variación, o por otro lado si la incertidumbre es tal que no se puede garantizar un resultado como el más probables, se puedan determinar las 2 o más acciones económicamente viables, que se manejen en paralelo para mitigar efectos negativos y nocivos durante el desarrollo del plan de acciones.
El objetivo es claro, incrementar la predictibilidad del resultado esperado de las acciones a tomar, buscando siempre el considerar en los planes de acción, como neutralizar o mitigar el efecto del caos.
La moraleja
Hay que cultivar el pensamiento sistémico como una capacidad clave para tomar decisiones y hacer planes, en su más amplio espectro pero siempre considerando el tamaño, complejidad, predictibilidad y otros atributos del sistema que optimicen el proceso de toma de decisiones.
Saludos y buen día
CG
Fotos
(c) alphaspirit http://www.fotosearch.com
(c) 4774344sean http://www.fotosearch.com
(c) alphaspirit http://www.fotosearch.com
(c) alphaspirit http://www.fotosearch.com
(c) ivelinradkov http://www.fotosearch.com
Credit: Emma Segal (https://www.linkedin.com/in/emmasegal)
https://thesystemsthinker.com/the-thinking-in-systems-thinking-honing-your-skills/
https://thesystemsthinker.com/making-the-jump-to-systems-thinking/

You must be logged in to post a comment.