(c) alphaspirit www.fotosearch.com
Cogito ergo sum,
Rene Descartes
El crecimiento en la demanda de habilidades cognitivas de mayor nivel
De acuerdo al informe del Foro Económico Mundial, titulado “El Futuro del trabajo 2016”, reporta que 3 de las principales habilidades que se incrementaran el demanda o nivel de requerimiento en el mercado laboral para el 2020, están relacionadas al pensamiento analitico, como son:
Habilidades Cognitivas
Habilidades Sistemicas
Habilidades para Solución de problemas Complejos
De acuerdo al reporte de la WEF: “ una amplia gama de ocupaciones requerirá un mayor grado de habilidades cognitivas, como la creatividad, el razonamiento lógico y la sensibilidad a los problemas, como parte de su conjunto de habilidades básicas. Más de la mitad (52%,) de todos los trabajos que se espera que requieran estas habilidades cognitivas como parte de sus habilidades centrales establecidas en 2020 todavía no lo hacen hoy, o solo en menor medida .”
Por otro lado y sin lugar a dudas la robótica y la inteligencia artificial han desplazado al hombre en algunas tareas (ver articulo en http://sciabc.us/PtRSn ), lo que ha tenido como consecuencia el desplazamiento de gente por mecanismos robotizado o procesadores en trabajos mecánicos repetitivos y con un requerimiento básico de procesamiento de información, es un hecho reportado en diversos foros incluyendo el Foro Económico Mundial (o WEF en inglés) que para el 2020 habrán de desaparecer y nuevas habilidades se necesitaran en las organizaciones (https://www.weforum.org/agenda/2016/01/5-million-jobs-to-be-lost-by-2020/)
¿Que es el pensamiento Analitico?
Es una competencia relacionada a la capacidad de la habilidad mental para entender y resolver un problema a partir de desagregar sistemáticamente sus partes, con el fin de distinguir y separar las partes del todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos realizando comparaciones, estableciendo prioridades, identificando secuencias temporales y relaciones causales entre los componentes.
Adicionalmente al pensamiento analitico hay otros tipos de pensamiento que describen otras competencias cognitivas como son:
El pensamiento crítico es la habilidad para determinar la forma que se organizan conocimientos de cómo interpretar y representar el mundo, para analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que suelen aceptarse como verdaderas para formular de ser necesario respuestas y soluciones divergentes.
El pensamiento sintético, es la habilidad para interpretar la relación de cómo trabaja en conjunto y cuáles son los patrones de las relaciones entre los componentes de un todo, presumiendo que estas relaciones y el efecto de las mismas es determinable (La ley de la determinabilidad)
El pensamiento sistémico, el big brother o la habilidad que consiste interpretar la realidad considerándola como un todo y sus partes, es decir, sus elementos, las relaciones o conexiones que existen entre ellas y el entorno en el cual se encuentran, para determinar su respuesta y atributos no como la suma de los atributos de cada uno de sus componentes sino como una propiedad nueva o emergente.
De hecho el pensamiento sistémico incluye al pensamiento analitico y los complementa con el pensamiento sintético, en una competencia cognitiva integradora mayor a solo ambos dos y por separado ya que el pensamiento sistémico también analiza el todo como una entidad propia
Existen otros tipos de pensamientos que no se discutirán en este texto por no ser parte del alcance pero que sí forman parte del conjunto amplio de habilidades o competencias cognitivas (ie- el pensamiento creativo,..).
Nota: La palabra cognitivo deriva del latín cognoscere, que significa conocer. La cognición implica muchos factores como el pensamiento, el lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento, la atención, la resolución de problemas, la toma de decisiones, etc., que forman parte del desarrollo intelectual y de la experiencia.
¿Para que sirve el pensamiento analitico?
Pensamiento, planificación y toma de decisiones, la fortaleza mayor del hombre frente a la computadora es la capacidad de poder trazar una serie de pasos que nos pueden llevar a un objetivo determinado, algo que los robots no pueden realizar, ya que carecen de la capacidad de planificar con anticipación
El Pensamiento analitico se el proceso de analisis que es la base y que esta intimamente relaconado con el proceso de sintesis
El proceso de Analisi inicia con un objeto del cual se quiere inferir o saber algo a través de conocer cómo funcionan las partes dentro del todo, por ello tanto el pensamiento analitico como el sintetico siempre van juntos, ya que después de analizar algo, lo inmediato es inferir cómo y para que funciona de una cierta manera o bajo unas ciertas circunstancias,…
- Definir el propósito y el objeto del análisis
- Establecer un modelo de análisis para documentar los resultados de alineado al propósito
- Definir los criterios de disgregación del objeto para desarrollo del análisis
- Disgregar el todo u objeto de análisis, en sus componentes o elementos usando los criterios de disgregación hasta agotar todos los criterios
- Documentar los resultados del análisis en el modelo/ metodo/ tecnica seleccionado
- Verificar producto obtenido y el cumplimiento del propósito
Algunos de los métodos o tecnicas que se pueden usars para desarrollar y documentar el proceso de análisis son:
Matriz BCG
Benchmarking
Análisis de las brechas
Principio de Pareto, la Regla 80-20
Seis preguntas (Porque’s)
Análisis FODA
Y la más importante los Mapas Mentales
Porque considero los mapas mentales con una mayor relevancia, porque es una técnica que a través de un método desarrolla la habilidad de visualizar cada idea y cómo pueden estar conectadas, en una escalabilidad que mejora la vision holistica de la situacion y enriquece de elementos la toma de decisiones.
¿Como se cultiva y desarrolla el pensamiento analitico?
El uso del pensamiento analitico como se ha visto está directamente relacionado a la la toma de decisiones y a la planificación, que es determinar decisiones que se deben asumir en el tiempo o decidir anticipadamente,.. Por ello la calidad del pensamiento analitico y su contraparte comple,mentaria, el pensamiento sintético, deben realizarse con una alta calidad, por eso hay ciertas cosas que se pueden hacer para ir desarrollando y mejorando su pensamiento analitico, que han sido tomas¿das del sitio de Mindvalley.con (https://blog.mindvalley.com/analytical-thinking-skills/) y que coiniden basicamebnte con otras referencias consultadas, estas ormas de mejoprar y desaarrollar el pensamiento analitico son:
Haga gimnasia con juegos mentales
Una forma divertida de entrenar la mente es jugando juegos que retan la lógica y la habilidad de desarrollar ideas en forma estructurada, afortunadamente en esta época de los móviles y las TIC hay muchas alternativas, pueden bajar de la red app de juegos mentales que permitirán ejercitar jugando
Pero más allá de ejercitar la mente como practicar para un juego de soccer o un torneo de box, hay una actividad clave que les ayudará a desarrollar esa y otras capacidades mentales: la meditación, haganla parte de su rutina de juegos mentales.
Aprenda una cosa nueva cada día, y lea un libro.
Este es un par inseparable, ya que si bien leer un libro nos cultiva y amplía nuestra cultura, el aplicar lo que aprendimos o practicar algo diferente, hace que la mente se expanda
Sea voluntario
Ofrezca su ayuda en organizaciones relacionadas a temas que le interesen o con los que se siente identificado, además de hacer crecer su red social, le dará nutrientes más que mentales, que enriquecerán su espíritu. El ser voluntario de temas no ligados a su tarea le auda a ampliar sus perspectivas, a conmocer una diversidad de formas de ver las cosas y sobre todo diferentes culturas
Bueno ya tiene unas cuantas sugerencias para empezar a mejorar sus capacidades mentales, pero sobretodo su pensamiento analitico
La trampa de la lógica o irás allá del simple pensamiento analitico
Si bien el pensamiento analitico y su contratarte el pensamiento sintético, son una herramienta útil en la toma de decisiones o su planificación, el no completar este duo con otras habilidades ya más propias del pensamiento sistémico, nos llevará a estar siempre operando en el modo prueba-error, para cerrar este artículo se mencionara un error que en particular se puede incurrir fácilmente por ser una trampa de la lógica: El error de autorreferencia/recursividad
Un ejemplo clásico de este error es la paradoja de Epiménides que consiste en un de las conocidas como paradojas falsídicas, ya que aparenta auto contradecirse si se sigue un razonamiento, pero se puede mostrar que dicho razonamiento no es correcto.
Epiménides fue un filósofo griego del siglo VI a. C. a quien se le atribuye haber afirmado:
“Todos los cretenses son unos mentirosos”.
Sabiendo que el mismo Epiménides era cretense, entonces ¿decía Epiménides la verdad?. Esa aquí donde se ve como la lógica falla al realizar conclusiones sesgadas o incompletas
Un remedio pero no el único a este error de la lógica y es ejercitar la Metaposición, analizar la situación desde la Posición Observador lo que nos separa de la interacción, nos ubicamos como espectadores, esto permite hacer evaluaciones desapasionadas. En esta posición es más sencillo darse cuenta de los recursos que necesitamos para cambiar el rumbo de la interacción en dirección a un resultado deseado.
Bueno creo que ya está armado con suficiente información sobre el pensamiento analiticio para empezarlo a cultivar y no caer en sus trampas, sigan atento a esta serie de artículo, en el próximo se tratara del hermano mayor, el pensamiento sistémico, sin duda la habilidad fundamental para la toma de decisiones, hasta la otra.
SI LES INTERESA UN TALLER O CURSO QUE INCLUYA ESTE TEMA, PONGAN SU COMENTARIO EN ESTE ARTICULO
Que tengan un buen inicio de semana
CG
You must be logged in to post a comment.